Vocabulario
- mcervantesniebles
- 8 jul 2017
- 13 Min. de lectura
Argumentar

Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión. Cuando argumentamos intentamos producir convencimiento en quien nos escucha o en quien nos lee, esto es, que acepte la afirmación sobre la que se argumenta. .
Agilidad mental
Agilidad Mental Capacidad de modificar su organización perceptual, el curso de su pensamiento o su comportamiento para adaptarse a las necesidades de cambio del medio ambiente en todos los tiempos. Capacidad de cambiar de sistema de referencia, de planificar, de iniciar una actividad, de reflexionar de manera creativa y de adaptarse a las exigencias de los cambios.
La mente tiene tres tipos de procesos: los conscientes, los inconscientes y los procedimentales. También abarca funciones no intelectuales, funciones afectivas.
Una de las cosas que debemos evitar para mantener nuestra salud mental correctamente y así desarrollar una agilidad mental y una memoria avanzadas es evitar golpes en la cabeza, dormir bien, y evitar el tabaco principalmente.
Analizar

.Analizar Se denomina analizar a la acción de comprender un determinado fenómeno hasta el momento desconocido. La acción de analizar comprende un tipo de proceder que descompone una situación concreta en una suma de sus elementos, de modo tal de poder dar cuenta de cómo estos se interrelacionan. EL análisis es un tipo de procedimiento que puede efectuarse en una cantidad enorme de circunstancias, pero que en algunas es especialmente útil y por ello suelen darse una serie de pautas al respecto.
Capacidad humana que nos permite estudiar un todo cualquiera, en sus diversas partes componentes, en busca de una síntesis o comprensión o de sus razón de ser.
Ejemplo
cualquier disciplina científica necesita del proceso de analizar distintas circunstancia y por ello utiliza una serie de pasos que le garantizan un grado relativo de éxito.
Antítesis
Capacidad humana que nos permite estudiar un todo cualquiera, en sus diversas partes componentes, en busca de una síntesis o comprensión o de sus razón de ser. Representa una oposición o contraste entre dos afirmaciones, las cuales en algunos casos pueden complementarse entre sí, para formar un todo. La Antítesis en sí representa lo contrario a una “tesis” previamente dada, además puede ser retórica, utilizada como recurso estilístico o puede intervenir en la filosofía. La antítesis al utilizarse en la escritura como recurso para expresar la contraparte u oposición entre dos afirmaciones u oraciones, suele estar encabezada o iniciada por conectores de oposición como “sin embargo”, “pero” o “por el contrario”.
Axioma
Un axioma es una proposición asumida dentro de un cuerpo teórico sobre la cual descansan otros razonamientos y proposiciones deducidas de esos razonamientos. En el uso original introducido por los matemáticos griegos del período helenístico, un axioma se consideraba como una proposición «evidente» y que se aceptaba sin requerir demostración previa. Modernamente, en un sistema hipotético-deductivo es toda proposición no deducida (de otras), sino que constituye una regla general de pensamiento lógico (por oposición a los postulados).
Los axiomas son verdades incuestionables universalmente válidas y evidentes, que se utilizan a menudo como principios en la construcción de una teoría o como base para una argumentación.
Consultar

Consultar. Verbo activo transitivo. Esta palabra se refiere en investigar, indagar o averiguar, tratar de un asunto entre una o varias personas. Hallar algunos datos o documentación necesaria sobre un asunto y cuya finalidad es informar. Pedir algún informe, consejo, asesoría o un dictamen. Locución adverbial (en Colombia) retrasar en la toma de una decisión hasta mañana, este se dice consultar con el almohada.
1. Preguntar a una persona su opinión sobre un asunto
.
Competencia
Las competencias son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. Una competencia puede describirse como un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes,

comprensiones y disposiciones cognitivas, socioafectivas y psicomotrices apropiadamente seleccionadas entre sí, para facilitar el desempeño eficaz y con sentido de una actividad en un contexto.
Ejemplos:
Los profesores calificarían de acuerdo a la rúbrica y, o bien regresarían el trabajo para reenviarse y volverse a presentar o lo agregarían al "libro de calificaciones" - en este caso, la matriz llevaría los criterios de evaluación de aprobación y de M / D.
Competencia lectora
Es la capacidad de un individuo para comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal, y participar en la sociedad Este proceso se inicia desde la adquisición del gusto por la lectura y corresponde a cada nivel educativo contribuir a su desarrollo de acuerdo a las características de sus estudiantes y los programas de estudio.Es recomendable que desde la infancia temprana los niños se acostumbren a escuchar lecturas en la voz de los padres y maestros pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros Se trata en estas etapas de favorecer, por encima de cualquier otro objetivo, que tengan experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios para que se vayan apropiando del gusto y el hábito por la lectura .
Competencia léxica
Es la capacidad o saber al hablar que adquiere todo hablante para usar adecuadamente una lengua, es decir el conjunto de palabras que una persona utiliza y emplea adecuadamente para expresar un enunciado
Comprensión lectora
La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo.

La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura
Competencia comunicativa
Es la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación, usando los conectores adecuados para entender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no sólo su significado explícito o literal, lo que se dice, sino también las implicaciones, el sentido implícito o intencional, lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender. El término se refiere a las reglas sociales, culturales y psicológicas que determinan el uso particular del lenguaje en un momento dado.
Competencia lingüística
la competencia lingüística es la capacidad que tiene todo ser humano de manera innata de poder hablar y crear mensajes que nunca antes había oído. Esta competencia se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial. Es decir, el lenguaje nace desde dentro del individuo y no desde lo social como sostenía Saussure. El maestro lo que tiene que hacer es desarrollar esta competencia lingüística en el alumno haciéndole que hable y enseñándole vocabulario y no solamente gramática. La competencia lingüística se hace realidad a través de reglas generativas que se relacionan con la gramática que es saber organizarse y estructurarse.
la competencia lingüística es la inteligencia que parece compartida de manera más universal y común en toda la especie humana.
Connotación
Se designa como connotación a aquel sentido de una palabra, que se ocupa de expresar el valor secundario que ostenta la misma como consecuencia de su vinculación con una referencia concreta. Es decir, la connotación ejerce una acción de contextualización, que le aportará, al significado estricto del concepto o frase en cuestión, una intención que estará íntimamente ligada a la subjetividad del emisor o del receptor, según corresponda.
Detonación
Denotación es la acción y efecto de denotar (un verbo que, dicho de una palabra o frase, hace mención a su significado objetivo). El concepto funciona como el opuesto a la connotación.
La denotación está vinculada al sentido del mecanismo referencial con la información que transmite una unidad lingüística. Se trata de un sentido explícito, a diferencia de la connotación, cuyo sentido es sugerido ya que el valor semántico no está dado por un significante léxico.La denotación, en definitiva, hace referencia al significado directo de un término, aquel que se encuentra en un diccionario y que menciona la relación entre el signo lingüístico y su referente.
Deducción
El término deducción, que deriva del vocablo latino deductio, hace referencia al acto y la consecuencia de deducir. Este verbo, a su vez, alude a extraer una conclusión o a descontar un cierto monto.
Acción de obtener una idea a partir de otra. consecuencia, derivación, inferencia
Foto
La fotografía es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara oscura, se proyecta una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido. Para capturar y almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y memorias digitales.
Fundamento
Fundamento es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y material de una construcción o del sustento simbólico de algo. Por ejemplo: “El respeto por el compañero y por el rival es el fundamento del éxito de este equipo”, “No voy a apoyar una candidatura que no tiene ningún fundamento”, “El edificio tiene falencias desde su fundamento”.
Principio u origen en que se asienta una cosa.
el fundamento de toda sociedad en general es el comercio y la industria; el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamentos del orden político y de la paz social; las brújulas actuales (más complicadas y completas), utilizadas en barcos y aviones, tienen el mismo fundamento que la utilizada por Colón
Habilidad mental
Habilidad es la capacidad y disposición para algo. El concepto puede usarse para nombrar al grado de competencia de un sujeto frente a un objetivo. Es importante destacar que la habilidad puede ser innata o desarrollada a partir del entrenamiento, la práctica y la experiencia.
Hipótesis
Una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas.
Suposición de una cosa que puede o no se posible. Es la propuesta tentativa acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos sistemáticos organizados. En otras palabras es la respuesta tentativa a un problema y se pone a prueba para determinar su validez.
Es una suposición de una supuesta investigación que suponemos que va a pasar, pero supuestamente no es una supuesta verdad, pero puede ser un suceso que pueda suceder en determinado momento
Investigar
Supone la búsqueda de datos o informaciones que permitan analizar el estado actual de un hecho, suceso o fenómeno, y desde allí establecer comparaciones, estadísticas y análisis que no sólo permitan obtener un panorama sobre el hecho, suceso o fenómeno, si no que también pueden generar nuevos conocimientos. Inferir
La acción de inferir implica que se deduce algo a partir de lo que se ve o se conoce. Por lo tanto, también puede utilizarse para referirse a todo aquello que causa algo y conduce a un determinado resultado. Sea de una u otra forma, el hecho de deducir algo a partir de lo que se observa o se conoce puede llevar a graves equivocaciones, porque no siempre lo que se percibe es lo que realmente está ocurriendo.
Intertextual
En la literatura, la intertextualidad consiste en la relación de dos textos, a través de la presencia o incorporación de elementos pertenecientes a un texto distinto del que se está leyendo. En otras palabras, ya sea en narrativa, género lírico o dramático, una obra intertextual es aquella que utiliza imágenes, expresiones, temas, rasgos, citas, personajes, recreaciones, referencias, ironías o alusiones de cualquier tipo de cualquier otro texto. Se habla de intertextualidad cuando dos o más textos comparten elementos en común y se relacionan entre sí estableciendo un diálogo que puede superar las barreras de tiempo y espacio, que genera un lenguaje cómplice dentro del mundo literario y en el que un texto, a partir de otro, es capaz de transformarlo y de crear algo nuevo. La intertextualidad no sólo se da en la literatura, sino que es una técnica que puede desarrollarse también en otras tipologías textuales y áreas como la ciencia, el arte, la filosofía, etc.
Intratextualidad
En cuanto al concepto de intratextualidad, es la relación entre textos escritos por el mismo autor. Un autor crea textos con elementos o caracteres pertenecientes a otras obras propias, haciendo una especie de autorreferencial, o reutilizando tal vez temas, personajes, motivos, ideas, etc. Las obras del escritor Gabriel García Márquez son un gran ejemplo de esta técnica, ya que en sus novelas el autor vuelve a mencionar lugares y sucesos que ya han sido desarrollados en otras obras. (Alusión a elementos de Cien años de soledad en El coronel no tiene quien le escriba, La hojarasca, etc.)
Método deductivo
Método de deducción o método deductivo la deducción es una parte de la lógica que llega a utilizarse en el método científico y que llega a una conclusión por medio de premisas (verdaderas o falsas) Axiomas (premisas evidentes) o inferencias (evaluación mental).Una deducción se puede sacar con premisas que forman un silogismo en el que la premisa mayor establece la línea directa, que por medio de la premisa menor llega a una conclusión.Así pues la deducción viene en forma directa conforme a las premisas, por lo que el método deductivo es una serie de procesos o principios “lógicos premisorios” que nos llevan a una conclusión directa, ya sea falsa o verdadera.
Método inductivo
El método inductivo o inductivismo es aquel método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación.
Postulado
Es aquella expresión que presenta una verdad sin demostraciones ni evidencias, pero que es admitida aún pese a la falta de pruebas. La aceptación del postulado está dada por la inexistencia de otras expresiones a las que pueda referirse y por la necesidad de emplearlo en un razonamiento posterior.
Proponer
La Real Academia Española da como definición “manifestar con razones algo para conocimiento de alguien, o para inducirle a adoptarlo”; “hacer una propuesta”; “recomendar o presentar a alguien para desempeñar un empleo, cargo, etc.”; “en las escuelas, presentar los argumentos en pro y en contra de una cuestión”; “En el juego del ecarté, invitar a tomar nuevas cartas”.
Ejemplo
“Toda la oposición se ha reunido para proponer unánimemente un nuevo programa socio económico al gobierno y al pueblo”. Se refiere en este caso a proponer ideas para inducir a adoptarlas.
Propósito
Un propósito es la intención o el ánimo por el que se realiza o se deja de realizar una acción. Se trata del objetivo que se pretende alcanzar. Este término indica la finalidad, la meta de una acción o de un objeto.
Paráfrasis
La paráfrasis es un discurso o un texto que pretende explicar y ampliar una información, con el objetivo de hacer que los datos se vuelvan más fáciles de entender y asimilar por el receptor. El concepto deriva de paraphrăsis, un término latino.
Lo que busca la paráfrasis es aclarar las distintas dimensiones de un mensaje. Para esto desarrolla una especie de imitación del discurso original, aunque apelando a un lenguaje diferente
La paráfrasis consiste en decir, con palabras más sencillas y con menos tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto predeterminado. Así, se facilita su comprensión, ya que se expresa la información original extraída de una forma diferente, bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es también una forma rápida y sencilla de adquirir conocimientos, ya que parafrasear un texto facilita el recordar lo leído.[cita requerida]
Ejemplo: “La irrupción del febo alumbró nuestra morada” es una expresión que puede generar una paráfrasis como “La salida del sol iluminó nuestra casa”
Profundizar
Profundización es el proceso y el resultado de profundizar. Este verbo, por su parte, refiere a analizar algo con detalle o desarrollar una reflexión aguda sobre un cierto asunto.
La acción de profundizar consiste en prestar mucha atención e indagar en una cuestión para conocer sus detalles. De este modo, la profundización ayuda a lograr una comprensión cabal de todo tipo de eventos o fenómenos, accediendo al conocimiento de sus causas, efectos, etc.
Prosopografía
Es la descripción de un personaje. Se entienden cosas diferentes según se emplee este término en teoría retórica y preceptiva literaria o bien en historia.
Para la preceptiva literaria indica la descripción física de una sola persona: rasgos físicos, estatura, como corpulencias, facciones, etcétera; como tal se opone a la etopeya o descripción psicológica, moral y de las costumbres de una persona. Ambas en conjunto constituyen el retrato o semblanza.
Para la historia, la prosopografía fue desde la antigüedad una disciplina auxiliar cuyo objetivo era estudiar las biografías de una persona en tanto que miembro de un colectivo social, esto es, la vida pública de una persona. Se trata así de ver una categoría específica de la sociedad, estamento, oficio o rango social, por lo general las élites sociales o políticas.
El término prosopografía se emplea actualmente en todas las divisiones cronológicas de la historia, y designa al estudio masivo de biografías.
Retrato
Es una pintura o efigie principalmente de una persona. También se entiende por retrato la descripción de la figura o carácter, o sea, de las cualidades físicas o morales de una persona.1
Por lo tanto, la primera definición de retrato es aquella que se refiere a la expresión plástica de una persona a imitación de la misma, lo que ocurre en la pintura, la esculturay la fotografía. En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza, personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona en una posición quieta.
.
Síntesis
Es un sustantivo femenino derivado de la palabra griegas ynthesis, que indica una composición o arreglo. Una síntesis puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada de los contenidos más importantes de un determinado texto.
El término síntesis se utiliza en diversas áreas y con diferentes significados, como la síntesis del sonido, la síntesis aditiva, la síntesis granular, la síntesis sustractiva del color, la síntesis de voz, la síntesis orgánica, la síntesis de textura, etc.
La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran los principales temas o ideas abordados por el autor. En el contexto de la enseñanza tradicional, la síntesis es el acto de abordar las ideas principales y los puntos de conexión de una determinada lección.
Topografía
Técnica de describir y representar sobre un plano la superficie de unterreno, con los detalles naturales o artificiales que tiene.es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales.. Esta representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando la denominación de «geodesia» para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que para un topógrafo la Tierra es plana (geométricamente), mientras que para la geodesia no lo es.
Ejercicios de agilidad y habilidad mental
Remite a la rapidez e inmediatez que tiene una persona determinada. Es un concepto que como cualidad no solo puede atribuirse al ámbito físico sino también, al plano emocional. Una persona es ágil físicamente cuando está en forma al apostar por un estilo de vida activo y realizar deporte más allá de todo sedentarismo. La agilidad también es una cualidad que es inherente a la edad. Es decir, los niños por naturaleza son más ágiles que una persona de sesenta años, por ejemplo. Pero todo ser humano debe cuidarse de forma acorde a su edad, de hecho, existen clases de gimnasia especialmente recomendadas para personas de la tercera edad.
Comments