Actos del habla
- mcervantesniebles
- 25 dic 2013
- 2 Min. de lectura

Cada vez que decimos algo estamos transmitiendo un mensaje. Puede ser un mensaje que emitimos con el propósito de comunicar algo a alguien, o puede ser una expresión indirecta de lo que pensamos o sentimos, como cuando hacemos ruidos que revelan nuestra actitud frente a algo.
De acuerdo con ésto, cada vez que nuestro mensaje es captado por un receptor, produce un efecto sobre quien escucha y genera un cambio en la realidad: origina una reacción, es decir, crea una nueva situación.
Por esto, cada vez que emitimos un mensaje damos lugar a un acto de habla, con un enunciado que produce un cambio en el estado de las cosas.
Un acto de habla es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos de pertinencia.
La pragmática de Peter Strawson y John Searle considera que acto de habla se refiere usualmente a lo mismo que se designa con acto ilocutivo, término a su vez acuñado por John L. Austin en Cómo hacer cosas con palabras (1962). De acuerdo con Austin, el acto ilocutivo se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir lo prometo o sí, acepto (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el acto de habla, es decir, la emisión del enunciado, puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras. El efectuar un acto de habla, expresando una oración correctagramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser: solicitar información, ofrecer, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.
Comentarios